Internet no es un medio de comunicación. Y no me canso de repetirlo en la creencia infantil de que por mucho repetirlo, se entenderá antes. Es infantil, pero no me resisto a seguir haciéndolo.
Vengo de la presentación de un estudio sobre cómo se informan periodistas especializados sobre cuestiones de salud. Las respuestas eran:
a. los diarios
b. la televisión
c. la industria
d. instituciones científicas y asociaciones profesionales
e. internet y las redes sociales
Me ha sorprendido que en una sala llena de periodistas nadie haya hablado de la diferente naturaleza de las distintas opciones. Los diarios, la televisión, la industria, las instituciones científicas y las asociaciones profesionales, son emisores. Los dos primeros, además, los componen exclusivamente medios de comunicación.
Pero Internet no es un medio de comunicación. Internet es un entorno. Internet es hipermedio. Internet es la sociedad. Tiene el mismo sentido hablar de internet como fuente de información que el que tiene hablar del teléfono. Lo que parece una mera disquisición académica es mucho más que eso. Porque afecta a nuestra capacidad de analizar un entorno. Y porque, como en el caso de la presentación a la que aludía, nos puede llevar a conclusiones engañosas.
En el estudio se hablaba de internet y las redes sociales como la fuente menos rigurosa de información médica frente a otros medios tradicionales. Se puede extraer por tanto, como consecuencia, la mayor rigurosidad de los medios tradicionales frente a los medios online. Y no es así. Los medios de comunicación en internet son sólo una pequeña parte de lo que es el internet que hoy conocemos. Internet son comunidades, redes sociales, conversación, intercambio, etc. Si en esos entornos, sus usuarios no emiten informaciones rigurososas es en gran medida porque no las han asimilado correctamente de los emisores, los medios de comunicación. Y paradójicamente, la autocomplacencia e ineficacia de estos, refuerza su sentimiento de superioridad en la fiabilidad de la información. Porque la red y lo que en ella hay, es el resultado en términos informativos, de la influencia en la sociedad de los medios de comunicación.
Sigo pensando que a los medios de comunicación nos falta capacidad de autocrítica. Dentro y fuera de internet. Hoy hablábamos de un tema de salud en el que los medios de comunicación habrían de jugar un papel determinante. Tenemos que creernos nuestra responsabilidad.
Repito que lo que parece una mera disquisición académica es mucho más que eso. Porque afecta a nuestra capacidad de comprender cuál es el futuro de los medios de comunicación y del periodismo.
Buena semana.
.
Follow @jorgesegado
13 noviembre, 2012 at 10:21
Hola Jorge. Hay un pequeño lío en tu texto, o al menos a mi me lo parece. . Dices: «Se puede extraer por tanto, como consecuencia, la mayor rigurosidad de los medios tradicionales frente a los de papel.» Supongo que quieres decir «frente a los medios online».
Respecto a lo que cuentas. No sé cuál era el perfil del personal en esa presentación, pero si un periodista se entera de la información sanitaria por la prensa, estamos apañados. Deduzco por ello que el personal ahí reunido no eran periodistas especializados en información médica o científica.
Dicho todo lo cual, no se si en este caso que comentas, que es interesante y por eso me anima a escribir, es relevante considerar a Internet como un MCM o no. Yo doy por supuesto que Internet es un Medio de comunicación, y también muchas más cosas. Es decir, lo uno, y lo otro.
Lo que se está confundiendo es la naturaleza de una Fuente de lo que es un Medio. Internet es al mismo tiempo Fuente y Medio, en tanto en cuanto Internet es un gran repositorio de informaciones y opiniones accesibles. Y muchas cosas más, sí. Es en esa dualidad donde reside el problema, el esquema clásico de Fuente/procesamiento de la información (si lo hay)/emisión de la comunicación se rompe en Internet, donde todo el proceso se cocina en un único entorno.
Pero vaya si internet es un medio para conseguir información (Fuente) Uno de los grandes males del periodismo actual, al margen de los que tú comentas (falta de autocrítica, complejo de superioridad, alergia a mancharse en la red) es justamente Google y el copypastismo.
Concretando. Se han hecho ya muchos estudios sobre la calidad de la información sanitaria en la red. En muchos casos, de las miles (decenas de miles) de fuentes informativas que pueden encontrarse sobre temas sanitarios más del 90 % del contenido no pasa el análisis riguroso de la comunidad médico/científica. Sí, internet es la sociedad y no todo son informaciones, también hay opiniones e interacción. Pero ojo, la democracia nos iguala, pero igualar la opinión de un profesional de lo que sea con la de un neófito es muy peligroso, y en internet la ignorancia cunde y se propaga a la velocidad de la luz, en tanto en cuanto la opinión libre brilla en muchas ocasiones más que el rigor técnico. Y en el mundo de la salud eso es un reto, como bien sabes (ya he mirado a lo que te dedicas).
La profesión médica tiene un reto por resolver en su relación con los usuarios de la medicina a través de la red. Esto da para un post mucho más largo y que también está ya, a estas alturas, escrito.
PD: Perdón por el tuteo, me ha salido así, pero no acostumbro.
Saludos,
JFCH.
13 noviembre, 2012 at 12:00
Hola JF, muchas gracias por leerme y por tomarte la molestia de hacer un comentario tan interesante.
Respecto al lío del que hablas, tienes razón, es una errata que ya he corregido. Gracias.
Dices «que Internet es un medio de comunicación, y también muchas más cosas. Es decir, lo uno, y lo otro.» Creo que Internet es mucho más que un medio de comunicación porque los contiene, como contiene otras muchísimas cosas que no lo son. Y que los medios de comunicación son ya una parte pequeña respecto al conjunto de Internet: foros, chats, redes sociales, mensajería instantánea, e-commerce, comparadores, etc. Por eso creo que es relevante distinguir continente y contenido. Lo que resultaría obvio con otras tecnologías, por ejemplo en la radiofrecuencia, no lo es tanto en Internet. La radiofrecuencia no puede ser una fuente aunque incluya medios de comunicación (emisoras de radio) entre todos sus otros usos (radioastronomía, resonancias magnéticas, radares, radiocomunicaciones, etc.). Siguiendo con el ejemplo, internet es como la radiofrecuencia, una tecnología, y las redes sociales podrían parecerese a entornos, por ejemplo, de radioaficionados (conversación).
Por eso el copypastismo es un drama, porque no distingue la fuente de la conversación. Porque las conversaciones pueden ser muy rigurosas o todo lo contrario.
Internet democratiza no sólo el acceso a la información (esencialmente bueno) como la generación del contenido. Y aquí es evidente que está el reto, distinguir el grano de la paja.
Quizás estemos esencialmente de acuerdo.
Un abrazo.
13 noviembre, 2012 at 17:53
Hola.
Creo que sí, que estamos de acuerdo en los fundamental.
Al final cómo lo identifiquemos o definamos es lo de menos. Internet es un medio de comunicación, afirmaba, pero no en el sentido periodístico, si no el todos los sentidos que implica el término (el aire también es un medio de comunicación en tanto en cuanto permite transmitir la señal del sonido de nuestra voz o la señal radioeléctrica de televisión, o el móvil, etc).
Evidentemente el potencial y complejidad de este nuevo medio (o nueva realidad contenida en la realidad real 🙂 hacen que analizarlo como mero repositorio de información sea un error, como indicabas.
Pero al final, lo que interesa, supongo para el debate, es hablar de la calidad del contenido (o la vida) que se mueve por este medio (realidad), cómo detectar las estafas, lo que parece bueno y lo es de lo que no lo es, y un infinito etcétera. Ahí radica la gran cuestión, el cascabel, que es tan grande y pesa tanto que es imposible de poner a ningún gato si no se trocea antes casi en infinitas partes para abordar el problema.
Yo no soy un optimista antropológico con la red.En ese sentido me alineo algo más con la prensa «rancia», en el sentido de identificar este medio tan extraño e inabarcable como una herramienta más en un mix de herramientas, algunas físicas y otra virtuales. De momento Internet no me cocina la comida, ni me arregla el coche, ni me soluciona mis problemas de salud, pero es el ecosistema ideal donde aprender y solucionar mi falta de competencia o información. Internet es fundamentalmente un repositorio de información, donde también están contenidas las opiniones, las conversaciones, debates o comparaciones. Pero todo esto no dejan de ser bits de información, proporcionalmente un infinito granero de paja que crece, se desordena y fragmenta a marchas forzadas
Un saludo.
JFC.
13 noviembre, 2012 at 23:16
Así es, JF. Los datos, sin análisis, no son información. Ahi la necesidad de contextualizar y analizar si queremos estar informados, en vez de abrumados por bits.
Un abrazo.
14 noviembre, 2012 at 13:50
La comparación de internet con un teléfono es, sencillamente, fabulosa. El que siga prefiriendo los media tradicionales en virtud del antiguo supuesto rigor y control editorial de lo que se publicaba/emitía, allá él. Informarse hoy ya no es simplemente leer sino investigar: buscar, comparar, preguntar, cuestionar. Qué putada, es mucho más trabajoso. Si un detective basara sus pesquisas en una llamada de teléfono, estaría apañao. A no ser que su fuente fuera un usuario de google experto claro.
14 noviembre, 2012 at 13:52
Cuidado.
Una llamada telefónica a un médico especialista de calidad puede contener mucha más información valiosa y de calidad que el contenido de 100 webs incontroladas sobre esa temática médica.
14 noviembre, 2012 at 14:07
Claro. Pero un buen detective siempre haría una llamada a otro reputado especialista. Segundas opiniones nunca sobran. Porque no estamos hablando de pacientes, se trata de periodistas especializados. Ya sabes: contrastar, comprobar, cotejar la información antes de ofrecérsela al público.
14 noviembre, 2012 at 14:56
Y en la web cómo contrastas, compruebas, cotejas… ¿simplemente comparando fuentes? Al final tendrás que «llamar al/los expertos» para asegurar tu pesquisa, sea usando el hilo telefónico (que por cierto también transmite la señal de internet) o el correo o un foro o lo que sea.
14 noviembre, 2012 at 15:50
Igual que con el teléfono, supongo. De alguna manera estamos diciendo lo mismo. La calidad de la información no depende tanto del medio como de la pericia de quien hace las llamadas para conseguirla y analizarla. En el caso de los informadores profesionales, limitarse a los medios tradicionales es de un reduccionismo alarmante.
14 noviembre, 2012 at 16:43
Personalmente, no me parece más complicado distinguir hoy el grano de la paja en internet que en los medios tradicionales. Cuando leo, por ejemplo, la prensa, me pregunto, ¿qué intereses tiene este medio?, ¿quién es el accionista?, ¿y sus anunciantes?, ¿a qué batalla de poder se apunta?, etc.
En internet, en cambio, suele ser más sencillo: tiene idea / no tiene ni idea.
(Hablo de particulares en redes, blogs, etc., no de medios de comuniación en internet donde las preguntas son igual de pertinentes).
14 noviembre, 2012 at 17:04
Siguiendo el razonamiento, ¿por qué no habríamos de plantearnos también esas dudas razonables en el caso de internet? Bien podría ser yo alguien con intereses capciosos y por eso escribo en esta conversación, más allá de si tengo idea o no.
Si se trata de rastrearme online para saber quién soy y si soy de fiar o no, podríamos igualmente acudir a internet para investigar el rastro que haya en la red del firmante del artículo y sus fuentes (el periodismo serio lleva firma y cita fuentes).
No creo que sea relevante. La cuestión es que creo que considerando internet como una meta, supra, exo realidad o como queramos llamarla, al final las preguntas clave sobre calidad, veracidad y calidad son las mismas independientemente de la fuente de donde emanan los bits de información.
Un saludo!
JFC.
14 noviembre, 2012 at 17:33
Totalmente de acuerdo, JF, pero -acepto que pueda ser un prejuicio- tengo la sensación de que en redes sociales y blogs, donde no existe lucro-, los intereses son menores. Pero como bien dices, no es relevante. Es mejor una actitud vigilante, dentro y fuera de la red. Un abrazo.
15 noviembre, 2012 at 12:43
Siempre interesante la Calaf para ilustrar este tema
15 noviembre, 2012 at 13:31
Interesante vídeo que da para muchas reflexiones.
Por cierto, os envío una cita que me llega por Twitter, vía Juan Manfredi. Es de Amir Kassaei: «Digital is not a medium. Digital in an infrastructure».
15 junio, 2014 at 21:29
Internet es como la radiofrecuencia…¿no habría más bien que comparar el protocolo IP con la radiofrecuencia? O incluso si queremos ir más al detalle diferenciemos la portadora del protocolo. Aunque esto nos puede hacer meternos con OSI (http://en.wikipedia.org/wiki/OSI_model) así que mejor coger perspectiva con un modelo generalista.
La cuestión es que si vamos al modelo de Shannon-Weaver de 1949 sobre la comunicación (http://www.shkaminski.com/Classes/images/Shannon-Weaver%20Model.gif y si resulta complicado pues aquí más sencillo http://1.bp.blogspot.com/-cGt3PGsQWiU/UD86I40OpGI/AAAAAAAAA4c/JqQqChL9A_Q/s1600/communication-theory.jpg) y comparamos punto por punto me falta bastantes cosas en lo que comentas para entender la premisa que planteas. (Aquí Shannon, padre del modelo matemático de las comunicaciones – http://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Shannon)
Quizá estaría bien que empezarás por definir qué es un medio para ver qué le falta a Internet para serlo. No lo Marshall Macluhan con «el medio es el mensaje» sino qué elementos debe tener «loquesea» para ser considerado un medio de comunicación. Si Internet no los tiene no será un medio. Si los tiene será un medio y quizá más cosas. Echo de menos eso en el artículo para sustentar una afirmación así.
Personalmente considero que Internet es más un metamedio (medio de medios), y creo que a la vez también es un canal de distribución, un mercado…es decir que la infraestructura Internet como la has llamado puede ser utilizada de diversas maneras en diversos entornos. Pero esto también pasa en otros medios tradicionales.
Sobre Digital Media coincido con el maestro Manfredi. Que sean analógicos o digitales tiene su impacto (por ejemplo poder meter más información en el canal o tener más o menos servicios), pero no define o excluye.
Y sobre fuentes, emisores, soportes e Internet, una de las grandes ventajas que hay ahora es que Cesc puede ser la fuente de la noticia (se va al Chelsea) y el emisor (https://twitter.com/cesc4official/status/477158188769607680), además por un canal (Twitter) donde tiene más audiencia que algunos medios tradicionales. ¿Es Cesc un medio? ¿No es un medio de comunicación Internet en este caso y Twitter un soporte (como la televisión y Antena3) hasta que la noticia no la redistribuye un medio tradicional (sea en digital o en analógico) que quizá tenga menos audiencia que el Twitter de Cesc?
Pensaba que el artículo iría en otra línea, pero tras leerlo y leer me ha dado más la sensación de que algún caso particular de mal uso de información no contrastada ha llevado a arremeter contra Internet. La wikipedia, con todos sus problemas actuales, tiene similar nivel de fiabilidad que otras enciclopedias (http://en.wikipedia.org/wiki/Reliability_of_Wikipedia) y en caso de error se puede actualizar más rápido. Los medios analógicos tienen serios problemas para solventar esto por el coste de búsqueda en analógico. Los índices tradicionales no son eficientes a partir de cierto nivel de información.
23 junio, 2014 at 12:23
Reblogueó esto en ELEVA TU LÍMITEy comentado:
Internet no es un medio de comunicación … !